Noticias de Ecoportal

ADNmundo - Medio Ambiente

lunes, 22 de diciembre de 2008

Chico Mendes

(Plantado por: UNSERVIDOR)
.
Hoy, hace exactas dos décadas, era asesinado Chico Mendes, una semana después de cumplir 44 años. Ocurrió en Xapuri -estado de Acre, Brasil- en el Amazonas profundo, donde había nacido cuando la mitad de los trabajadores del caucho que allí habían (como su padre) morían en la miseria de la que habían querido huir lustros antes, cuando los poderosos los empujaron allí a costa de decenas de pueblos nativos. Para sobrevivir en ese lugar, los humildes seringueiros pronto vieron que debían aprender mucho de esos indígenas.
Asemejando la "conquista del Desierto" argentina, el Estado brasilero repartió en los '60, millones de hectáreas de aquella región marginal a grandes terratenientes que pronto sembraron el terror impunemente, matando tanto a lugareños como a sus ganados y bosques, con lo cual algunas tribus perdieron al 70% de su población y la mortalidad infantil superó al 80%. Para ese entonces, Chico alcanzaba la mayoría de edad con dos ventajas que un exiliado político -recluído en su pueblo- le había obsequiado: educación, y voluntad de cambio.
Para los '70, el circuito de la miseria se iba cerrando en la región: los poderosos fazendeiros ya habían sentenciado el Amazonas a la hoguera (el 10% de los gases del efecto invernadero se originan en sus focos, que se llegan a ver desde la Luna). Para colmo, sin raíces que la afirmen ni hojas que la alimenten, la tierra se erosionaba a la primer lluvia, por lo que seguían extendiéndose hacia la selva. Paralelamente, una nueva fiebre del oro genera una explosión de garimpos, que deviene en más incendios allí donde se suponga que puede estar el mineral, y que requiere la utilización de mercurio, letal para flora y fauna (nosotros). Ya habiendo rutas y pistas de aterrizaje, brota el tráfico ilegal, el negocio de la droga y la trata de blancas.
Los antiguos pobladores de la región van siendo apartados a gettos, a medida que desaparecen de a decenas de miles castaños y seringueiras (el árbol del que -en vida y por ende sin matarlo- se extrae el caucho). Colmada la paciencia, se organizan para defender su selva: cada vez que saben que una zona sería destruída, se trasladan allí con sus familias y lo ocupan en resistencia pacífica. Su cabeza principal se llama Chico Mendes, quien es torturado por "subversivo" en 1979.
El conflicto demuestra las fallas del rumbo económico que Brasil tomara con respaldo (e impulso) del Banco Mundial, y la necesidad de un desarrollo sustentable. El ambientalismo internacional se solidariza con los seringueiros a la vez que las imágenes de la depredación cobran notoriedad. Pero así como Mendes recibe reconocimientos más allá de las fronteras, continúa la lucha en los seringales y empieza a crear reservas donde conservar bosques y poblaciones originarias, y de donde extraer la resina así como frutos y medicinas silvestres. Los fazendeiros reaccionan brutalmente a través del crimen organizado. Y entre las centenas de militantes, indígenas, ecologistas y dirigentes sindicales que caen, también muere frente a su casa -como ellos- Chico Mendes, recolector de caucho.
.

"No quiero flores en mi tumba porque sé que irán a arrancarlas a la selva. Sólo quiero que mi muerte contribuya a terminar con la impunidad de los matones, los cuales cuentan con la protección de la policía de Acre, y que ya han matado a más de 50 personas como yo, líderes seringueiros, dispuestos a salvar la selva amazónica y a demostrar que el progreso sin destrucción es posible". (Chico Mendes, días antes de ser asesinado)

miércoles, 29 de octubre de 2008

El yuyal de la presidenta

(Plantado por: UNSERVIDOR)
.
La señora de Kirchner calificó hace unas horas de "yuyal" a la Reserva Ecológica Costanera Sur. La señora se equivoca. La señora habla porque puede y quiere, pero no porque sepa. Al menos, de botánica, conservación y ecosistemas, no sabe absolutamente nada. La Naturaleza no es decoración ni se cambia como una cartera. Pero la señora se avergüenza de lo nativo y aspira a lo extranjero. Ella mismo lo mostró con estas declaraciones.
Argentina pagó bastante la ignorancia de gobiernos conservadores que trataron a lo autóctono como maleza. La Reserva viene pagando caro el abandono por parte del Gobierno de la Ciudad. Pero no porque no la convierta en un parque de pinos y álamos exóticos, si no porque se la descuida, se olvida su función, se dejan secar sus lagunas cuando podría llenarse la primera con agua de napas subterráneas (que impidan además el ingreso de animales destructivos y personas por la noche), la segunda con agua del río y las restantes con las lluvias. Esto devolvería especies que han huído y que se sentían bien en el ambiente natural. Porque la reserva preserva. No es parquización artificial si no naturaleza espontánea.
Sus incontables especies de aves no se juntaron allí gratuitamente. Muchísimas de ellas no están en los bosques de Palermo, por ejemplo. Algunas se alimentan de lo que ofrece dicho ambiente, tanto de vegetación como de insectos que viven desde hace miles de años de la misma. Y a los que no les da igual cualquier especie. Hay mariposas que sólo se alimentan de ciertas plantas, obviamente nativas. Y Buenos Aires tuvo su propia vegetación ribereña que fue evolucionando con interrelaciones muy específicas. Y Buenos Aires fue también pastizal, una "pampa" única en el mundo, que fue destruída casi por completo cuando arrasó el "Progreso" sobre la llamada "Barbarie" de la mano de gobiernos supuestamente rechazados por el actual.
A quien lea esto, pido disculpas por mi indignación. Sé que acá abajo somos muchos, pero me enfurece que en el Poder -municipal o nacional- no parezca haber nadie con amor por su suelo.
Y me enerva que, sin saber nada de medicina, decidan de pronto operarnos, sólo porque tienen el bisturí.
.

viernes, 24 de octubre de 2008

Yuchán

(Plantado por: UNSERVIDOR)
.
El sábado 25 de octubre se cumplen 35 años del inicio de relaciones diplomáticas entre Argentina y Vietnam, por lo cual ambos países harán una emisión conjunta de estampillas, ambas con sendas flores típicas. En el caso de nuestro país, la elegida fue la del Yuchán, nuestro palo borracho de flores blanco-cremosas con estrías rosadas. No confundir con el samohú, otra especie de palo borracho nativo que tiene flores rosadas y es el más plantado en la urbanización porteña (ambos están en el Jardín Botánico de Buenos Aires).
El Yuchán es un árbol sudamericano con más de 5 metros de alto y que puede alcanzar los 20 metros. Propio de la región del Chaco, crece en 8 provincias argentinas. Desde los mayas a los wichis se han tejido muchas leyendas en torno suyo, incluso la de los chamacocos del Gran Chaco, para quienes la vida salió del interior de su tronco. Y algo tiene de "madre", si consideramos todo el provecho que brinda: con su tronco abultado se hacen barriles, instrumentos musicales y canoas; con su madera se hacen máscaras y tallas; con su corteza se obtienen colorantes; con su flores se prepara forraje e incluso hervidas alivian el dolor de cabeza. Además, con la paina se hacen salvavidas, aprovechando esa especie de "algodón" que tienen sus frutos.
El día de la emisión se vende el sobre con una imagen impresa ad-hoc, ambas estampillas pegadas y el matasellos conmemorativo encima, todo por sólo $2,50.
.
"...Forman todo alrededor una barriga como una pipa. Su corteza es fuerte. Se corta aquella parte, se excava; y desto facen los indios las vasijas para guardar chicha. Llaman a este árbol palo borracho". (D. Cosme Bueno, 1764)

domingo, 17 de agosto de 2008

sábado, 9 de agosto de 2008

Festival de barriletes en la Reserva de Pilar

El próximo domingo 17 de agosto de 10 a 17 la Reserva Natural del Pilar será escenario de un hecho único: un Festival de barriletes tradicionales y deportivos.
Las competencias a realizarse sumarán puntos para el Campeonato Nacional.
La actividad es apta para todo público, con entrada libre y gratuita. Se recomienda llevar vianda, calzado cerrado y cómodo, repelente para insectos, protector solar, agua, ropa cómoda y la posibilidad de llevarse los residuos generados.

.
La Reserva Natural del Pilar se encuentra a menos de 2 km. del casco urbano de la ciudad del Pilar y de la Panamericana (Ramal Pilar - Km 53). Su acceso es fácil pues hay asfalto hasta el ingreso a la misma tomando por la ruta 25 hacia Escobar y luego retomando la calle Savio hacia la ex Fábrica Militar.
También existe un colectivo que deja a los interesados a pocas cuadras del lugar, se trata de la línea 501 a Ex Fábrica Militar y parte de la estación de trenes, pasando también por el centro de Pilar.
Además, se puede llegar desde Capital Federal en la línez 57 tanto en su servicio común como diferencial partiendo de Plaza Italia. O en tren con la línea San Martín que une Retiro con Pilar.
.
En el evento participarán la Asociación Civil Barriletes a Toda Costa (BaToCo) y la Asociación Sport Kite Argentina (ASKA).
La Asociación Patrimonio Natural, entidad gerenciadora de la Reserva Natural del Pilar, busca difundir las "diferentes formas de sentir la naturaleza" promoviendo actividades que nos permiten disfrutar el aire libre y revalorizar el contacto con la MADRE TIERRA. Los barriletes nos divierten sin consumo de energía y aprovechando un recurso renovable como el viento.
Ese día, los visitantes podrán realizar visitas guiadas por el predio de la Reserva Natural y conocer en profundidad el trabajo constante de la Asociación. Para sumarse a los grupos con guías especializados deberán buscar a los voluntarios de la Asociación que estarán perfectamente identificados.
Por otro lado, para que todos tengan su barrilete para remontar, se entregará a los más pequeños uno diseñado en una hoja carta. Los chicos lo podrán colorear y posteriormente volar. Para ello se solicita que concurran con marcadores, lápices y demás elementos para decorar.
Cabe aclarar que el evento se pospone por cuestiones climáticas, decidiéndose su realización sobre la base del pronóstico del clima que se publique el día jueves previo, en lugares específicos de meteorología y vientos.
Se realizarán en forma paralela actividades en las dos pistas destinadas para tal fin, dado que el público asistente disfruta de los distintos tipos de cometas. Hay gente que prefiere los barriletes estáticos y gente que le divierten más las cometas deportivas.Las competencias a realizarse, en varias clases y categorías, aportarán puntaje al campeonato nacional que por segundo año consecutivo se realiza en Vicente López y Rosario, ahora contará el agregado de Pilar. Una vez finalizada la competencia, se realizarán vuelos de rutinas de ballet de primer nivel, se invitará al público a probar el vuelo de cometas deportivas, hasta que llegue al resultado de las competencias, que será anunciado a competidores y público presente.
.
Informes llamando al (011) 15-4972-2388 Sra. Liliana o al (02322) 429478 / 011-15-5730-2504 Sra. Graciela, o por e-mail.

miércoles, 18 de junio de 2008

APilar convicciones

(Plantado por: ANDRE)
.
Frecuentemente visito reservas urbanas. Son lugares únicos. Lugares donde la naturaleza goza de ciertos privilegios, como por ejemplo, manifestarse sin presiones. Quizás no sean paisajes "paradisiacos". No al menos para lo que el inconciente colectivo marca como paraíso. El pasto no está cortadito y las hojas no están sanitas.....por suerte. Para el observador de aves, para el entomólogo amateur, para el amante de la flora, existirían pocas posibilidades de ejercer esos hobbies si no fuera por ellas.
La Reserva Natural del Pilar existe gracias a dos mujeres (locas, según su propia definición) que tuvieron la peregrina idea de utilizar tierras fiscales (que el municipio de Pilar utilizaba como basurero al aire libre) para preservar 300 HA de flora y fauna.
No les fue fácil: consiguieron donaciones, sufrieron boicots......consiguieron reconocimiento municipal, sufrieron amenazas....consiguieron el apoyo de algunos vecinos, sufrieron el desinterés de otros vecinos.......en esta extraña esquizofrenia humana que impulsa a condenar el remanido calentamiento global y al mismo tiempo, despreciar el trabajo y la energía de personas que efectivamente hacen algo por la preservación del ambiente. De todas formas, no os preocupéis: ellas no se inmutan y siguen con tesón su objetivo conservacionista.
Una de las principales amenazas ambientales que tiene la reserva es la presencia de flora exótica, con mayor influencia de "Acacia negra" (Gleditsia triacanthos), un árbol originario del centro de Norteamérica, importado hace tiempo por renombrados e inconcientes paisajistas. Terriblemente invasora, en poco tiempo ha convertido las márgenes del Rio Luján en bosques espinosos donde nada, que no sea ella, crece. Sus enormes vainas son apetecidas por el ganado, lo que ha contribuido a su dispersión. Sin embargo, la acacia está perdiendo la batalla: allí están ellas y sus colaboradores con hachas y cuchillos, logrando, anillado mediante, el lento pero seguro retorno de la selva marginal. Donde ya la acacia pierde influencia, alejándose del río, Graciela y Lili han tenido el privilegio de descubrir un bosquecito de sarandí colorado (Cephalantus glabratus), una especie nativa pero sumamente rara de encontrar en esa concentración.
Se imaginarán que la acacia no es el único problema: allí no falta la contaminación de las industrias vecinas, pastera incluída. No hace mucho, decenas de peces, boqueando por la falta de oxígeno, fueron transportados por voluntarios en botes río abajo, para ser liberados en aguas menos contaminadas. La presencia de cazadores furtivos es frecuente, siendo sus presas: mulitas, comadrejas, lagartos, gato del pajonal, coipos, lobito de río, etc.
Pero la naturaleza original vuelve a abrirse camino y donde se abandonaron escombros de la urbe en expansión, florece ahora un tupido bosque de tala (Celtis ehrenbergiana; sinónimo: Celtis tala), a cuyo refugio se alargan las mateadas. Mateadas que, sumadas a la calidez de "su" gente, y a la oportunidad de ayudar al restablecimiento de la biodiversidad, hacen que la Reserva Natural del Pilar se convierta en una salida más que placentera en estos agitados, estresados y alienantes......tiempos modernos.

domingo, 8 de junio de 2008

Monarquía en naranja y negro

.
Si nos dejásemos llevar por el influjo de su nombre, podríamos decir que la soberana de las mariposas bonaerenses es la Monarca (Danaus plexippus erippus). Justo sería decir que comparte la soberanía con nuestra ya mencionada Espejitos, ya que son las dos más vistas por estos lares.
La Monarca, además de frecuente, es muy bella y con un vuelo ondulante que nos deja apreciar el diseño y color de sus alas. Es famosa y muy nombrada, por ser estrella en varios documentales extranjeros, donde se muestran sus dotes viajeras. La especie que vemos por aquí no migra, así que podemos disfrutarla hasta ya bastante entrado el otoño. Acá aclaro que muchos lepidópteros pasan las temporadas frías en etapa de crisálida, ya que en su faz adulta pocas resistirían el frío.
Como decíamos anteriormente, cada especie de lepidóptero (categoría que abarca mariposas diurnas y nocturnas) tiene su planta hospedadora o nutricia. La monarca en su faz de oruga se alimenta de varias plantas de la flia. Asclepiadáceas.
Las plantas de esa familia más comunes de ver por Buenos Aires son la "Bandera española" (Asclepias curassavica) y el "Tasi" (Araujia sericifera). La primera es bastante frecuente en jardines y la segunda, crece feliz en los alambrados de baldíos, de estaciones de tren, en los cercos de las autopistas, etc. Es una trepadora con flores blancas perfumadas, cuya característica más notable son sus grandes frutos ovalados semejando una palta.
Las plantas de esta familia tienen unas substancias, llamadas cardenólidos, que son compuestos tóxicos para el corazón. Las orugas de la monarca desarrollan toxicidad en el exo-esqueleto, gracias a estas substancias. Por lo tanto, son bastantes nocivas para aves y otros insectos. Como es de suponerse, muchos ya han desarrollado defensas contra la toxicidad de las orugas (por ejemplo, comerse sólo la parte de adentro y no tocar su piel). El mismo color de estos bichos, amarillo y negro, avisa de su peligrosidad. En la naturaleza, los colores fuertes, como el amarillo, el rojo y el negro, indican: tengan cuidado conmigo! Si se ponen a pensar, los mismos colores hemos utilizado los seres humanos en cartelería y símbolos, para expresar lo mismo: peligro.
La oruga se alimenta vorazmente de hojas, tallos, flores y fruto de la planta. Cuando completa su total desarrollo, se "baja" de la planta y camina hasta encontrar una superficie vertical donde instalarse. Allí hace su crisálida, que es verde con un hilo dorado. Durante días, todos sus órganos se licúan hasta formar nuevas estructuras, las que les permiten volar y libar néctar. La toxicidad sin embargo, sobrevive en sus cuerpos de adultos.
Es muy fácil conseguir que ellas nos visiten, basta con tener en casa un tasi o una bandera española y podremos verlas entonces poniendo sus huevos allí. Sólo hay que tener en cuenta que la oruga es bastante caminadora cuando busca donde colgarse, y puede pasar que las pisemos sin querer. Y para comprobarlo, fijense adonde encontré a esta monarca recién salida de su crisálida: colgada del techo. Suelen quedarse boca arriba bastante tiempo hasta que están secas por completo y entonces pueden volar.
De adulta, se alilmenta de unas cuantas plantas que son nectaríferas, entre ellas: lantanas, chilcas, chilca de olor, verbenas..... todas éstas complementaran nuestra oferta si pretendemos disfrutarlas más a menudo.




lunes, 26 de mayo de 2008

Santa Catalina

Santa Catalina es un hermoso bosque que depende de la facultad de La Plata, ubicado en Llavallol, Lomas de Zamora. Se está llenando de basura y, a la larga, va a quedar estropeado uno de los pocos espacios verdes importantes que nos quedan.

Este bosque hace años es utilizado por mucha gente para pasear los fines de semana y, especialmente, lo usan los scouts para hacer campamentos.

Existe un proyecto legislativo para declararlo Reserva Natural Provincial ("Santa Catalina y Lagunas de Rocha, Reservas Naturales Provinciales"), al que se puede apoyar a través de este link.

martes, 20 de mayo de 2008

Mburucuyá y Espejitos

En el ámbito de Buenos Aires y alrededores, contamos con muchísimas especies de mariposas, los manuales de identificación al menos así lo aseguran. Muchas son nocturnas, aquellas que la gente, simplificando demasiado, las nombra como polillas. Todas las mariposas tienen como estrategia de supervivencia, un desarrollo en estadíos, lo cual hace que el adulto sea completamente diferente a la larva, no sólo por forma y color, sino también por hábitos y alimentación. Acá cabe aclarar que cada especie de mariposa tiene una o varias plantas "nutricias" específicas e inamovibles: la hembra adulta sólo pondrá sus huevos en alguna de esas plantas y nunca en otras. Si se equivocara, su descendencia moriría, ya que cada oruga tiene adaptaciones únicas para ese tipo de plantas y no soportaría por ejemplo, las toxinas que naturalmente segregan otros vegetales. O sea que la especificidad en las mariposas está a la orden del día. Y una de esas especies con exigencias a la hora de alimentar a sus bebés, es de la que hablaré hoy.

Se trata de una mariposa diurna y fácil de ver: es la "Espejitos" (Agraulis vanillae maculosa), en principio por la abundancia que registra y también por tratarse de un bicho confiado, que deja que nos acerquemos tranquilamente. El insólito calor de mayo hace que la podamos seguir viendo con frecuencia.
Sus orugas se alimentan de algunas especies de la familia Pasifloráceas exclusivamente. La más común en Buenos Aires es una trepadora conocida como Mburucuyá o Pasionaria (Passiflora caerulea), la cual crece espontáneamente en cualquier alambrado de baldío, cerco, trepando en algún arbol, etc. Florece profusamente en verano y sus flores son muy admiradas en el mundo, por tener un exotismo digno de observar. Entre sus características, lo que más me gusta son sus estambres volcados hacia abajo, de tal forma que dejan la distancia justa para que los abejorros (y casi ningún otro insecto) posicionen su cuerpo debajo de los estambres mientras liban y de esa forma se lleven el polen en la espalda para, involuntariamente, polinizar otra flor. También tienen unas glándulas fuera de la flor que segregan néctar para atraer más polinizadores. Sus frutos son comestibles y muy dulces (si me habré empachado de chica....) y atraen a numerosas aves. Así la planta se asegura la dispersión de sus semillas, que pasan intactas por el tracto digestivo (de zorzales y calandrias seguro!), quienes las defecan cuando están posados en alambrados y árboles, permitiendo así que la trepadora crezca teniendo el soporte asegurado.

La Espejitos pone sus huevos allí, también en otra pasiflorácea, Passiflora mísera, que es mucho menos común. La oruga, una vez que nace se come su propio huevo y comienza a devorar hojas ávidamente durante días, hasta que alcanza el tamaño necesario para empupar. En ese momento, busca un lugar adecuado para formar la crisálida o pupa, en general Espejitos lo hace en el envés de la misma hoja de la planta, pero también puede hacerlo en otra superficie de la que se pueda colgar y que se encuentre cercana (de hecho la foto la muestra en la baranda de la pileta de mi casa!). Las espinas que tiene esta oruga están destinadas a amedrentar predadores, por eso hay que evitar agarrarlas con la mano. Si fuera necesario transportarlas, lo mejor es acercarles una hoja de mburucuyá y enseguida se trepan.

Una vez terminada su metamorfosis, ya transformada en adulto, rompe la cáscara y sale al exterior. Durante algunas horas debe secarse, con la cabeza para arriba, a veces extendiendo y plegando las alas. Es el momento de más vulnerabilidad. Durante el secado, el líquido que expide su cuerpo es de color rojo y puede observarse en la foto, sobre unas hojas que están debajo. El momento más cálido para salir es al mediodía de un día soleado, la temperatura la secará más rápido y así minimizan los riesgos. Y cabe aclarar también que el mediodía se constituye en el mejor momento para la observación de mariposas.
La razón de su nombre es que en la faz ventral de sus alas, porta unas formaciones espejadas, que causan reflejos metálicos cuando les dá el sol y gracias a ese artificio confunde a posibles predadores.

Quienes deseen atraer mariposas a sus jardines o balcones y poder apreciar su metamorfosis, deberían probar entonces con un Mburucuyá (sale de semilla y es muy rústica), una planta nativa maravillosa, la cual es alimento incluso, de otras mariposas bonaerenses.
Andre

sábado, 17 de mayo de 2008

Biodiesel ¿sustentable?

Los patrones de producción de biocombustibles hoy día están poniendo en peligro la subsistencia de las poblaciones más pobres del mundo al influir sobre los precios de los alimentos. La producción de biocombustibles está siendo impulsada por los gobiernos de los países industrializados como una “solución rápida” para el problema de emisiones de gases de efecto invernadero, pero la producción a gran escala y sin criterios de sustentabilidad genera más problemas que soluciones. Si lo que realmente queremos es proteger el clima, necesitamos proteger los últimos bosques nativos que nos quedan.
Por eso nuestros líderes deberían reconocer la necesidad de adoptar criterios de sustentabilidad para la producción de biocombustibles. Esta tarea incluye: lograr una reducción positiva y considerable de los gases de efecto invernadero (GEI) de al menos 60%; no degradar directa o indirectamente bosques naturales ni otros ecosistemas y no amenazar la seguridad alimentaria local, en especial la de los países en vías de desarrollo.
Más info: acá y acá.

jueves, 8 de mayo de 2008

Jardines amigables con las aves

Los invitamos para este mismo jueves 8/5 a las 18:30 hs. a una charla gratuita en la sede de la Asociación Ornitológica Aves Argentinas (Matheu 1248, tel. 4943-7216 al 19) que dictará el ingeniero agrónomo Eduardo Haene (autor de "Cien árboles argentinos" y "Cien flores argentinas" entre otras obras).

Analizará medios para que canteros y parques sean más atractivos a los pájaros silvestres. El uso de plantas nativas y el diseño inspirado en comunidades vegetales de la zona será clave. Un jardín amigable con la avifauna resultará también provechoso para criar mariposas y constituye una oportunidad donde cada vecino puede aportar mejoras interesantes al barrio para disfrutarlas todos.

lunes, 5 de mayo de 2008

Educar el ojo

Quienes nos interesamos por el cuidado del ambiente, sabemos bien cuáles son los problemas que aquejan al planeta y a menudo nos sentimos agobiados con tanta contaminación, peligro de extinción, tala indiscriminada, sequía, inundación....problemas tan grandes que nuestra conducta pro-ambiental pareciera insignificante en cuanto a la resolución de alguno de ellos. Estoy convencida de que no lo es, pero de todas formas la sensación que nos queda muchas veces es de un importante pesimismo.
Sin embargo, hay una cuestión que, inexplicablemente, no figura entre las actitudes conocidas como conservadoras del ambiente, y que trata sobre cultivar un jardín nativo.
No quiero usar terminología difícil, así que sólo diré que las plantas nativas son aquellas que pertenecen a una región biogeográfica determinada. Son aquellas que evolucionaron en el mismo lugar desde hace millones de años. Por lo tanto, crecieron, cambiaron y se adaptaron junto y con varias especies de insectos, aves, mamíferos, también originarios de ese lugar. La enorme diferencia entre una planta nativa y una exótica radica, principalmente, en dicha evolución conjunta.
Entonces, si en nuestra casa elegimos tener una planta nativa (o autóctona), evidentemente estará acompañada por toda esa gama de organismos que aprendieron a comer sus frutos, sus semillas y sus hojas, que la usan como nido, que se alimentan de su néctar o de los insectos que se están comiendo sus hojas o su savia, y de los cuales muchas veces ella se vale para su propia reproducción y posterior dispersión. Hay muchísimos casos de lo que se llama "coevolución" y que indica, básicamente, que una especie ha evolucionado junto a otra y que ambas desarrollaron estrategias para convivir, proceso que les ha llevado millones de años.

Nadie niega el valor estético y ornamental de las plantas exóticas, las cuales provienen de los lugares más recónditos del planeta. Son ejemplares mejorados por la mano del hombre y gracias a eso disfrutamos floraciones extraordinarias en épocas inusuales, crecimiento rápido, etc. Pero si hacen una pequeña observación, es difícil encontrar mariposas o abejas en sus flores, o aves comiéndose sus frutos. Sí, hay una pequeña cantidad de aves urbanas que se han adaptado a la presencia de plantas exóticas y le han descubierto una utilidad. Pero sigue siendo un número muy pequeño, y en general se trata de aves e insectos generalistas, o sea que su rango alimentario es bastante grande y por lo tanto se "acomodaron" a lo que encontraron.

Hay un número importante de insectos y de aves que desaparecieron de las zonas urbanas debido a la proliferación de plantas exóticas. Lo que prima en los viveristas y paisajistas es únicamente el criterio estético, por lo tanto la gente gustosa de las plantas poca oportunidad tiene de conocer aquellas especies que no tienen desarrollo comercial y que muchas veces crecen en nuestros canteros o al costado de la ruta sin que nos percatemos de su existencia (y no menospreciemos nuestra argentina predilección por lo foráneo). Y también tenemos que tener en cuenta que nuestro inconsciente colectivo marca que el jardín debe ser un lugar libre de "alimañas", contenido y sobre todo prolijo. Nada de abejas picadoras dando vueltas por ahí, arañas agazapadas esperando picar un brazo de nuestro niño, hongos que nos matan, hojas comidas por sabrá Dios que bicho inmundo.....

Existe el criterio absolutamente instaurado de que hay que podar y fumigar, controlar TODO el tiempo, no dejar que la naturaleza se exprese, porque en la naturaleza hay bichos malos que nos morderán y nos transmitirán enfermedades. Estos atavismos no son los únicos que portamos, pero si existen otros que los hemos sabido cambiar en pos de la convivencia, deberíamos poder zanjar estos miedos también. Con conocimiento, sabiendo el enorme beneficio que nos proporcionan los insectos y las aves y "educando el ojo", apreciando el color y la forma pero aprendiendo a valorar el hilado de una araña, la increíble transformación de una mariposa, las maravillosas defensas de las orugas de las polillas nocturnas, la enorme variación de colores y formas de los escarabajos y las chinches....

En definitiva ¿saben porqué no vemos tantas mariposas como cuando éramos chicos? ¿O luciérnagas? ¿O lagartijas? Porque solo cultivamos azaleas, rosas y santa-ritas. Hagan una sencilla prueba y cuenten, cuando estén en un camino de eucaliptos, (tan asociados a las quintas y estancias bonaerenses que ya nos parecen nativos), cuántos pájaros ven o escuchan. Luego vayan a un baldío abandonado, o al costado de las vías de algún ferrocarril o a cualquier lugar que tengan a mano que sufra de ausencia de bordeadora y hagan lo mismo. Toda la vida que no verán en el eucaliptal la verán en estos lugares.

La tan en boga "biodiversidad" también podemos fomentarla en casa. Y los beneficios son muy distintos a tener un "green de golf" en el fondo. Lo he visto personalmente y lo compruebo, día a día, en mi propio jardín, donde conviven exóticas y nativas, y siendo éstas últimas y su fauna asociada, las generadoras de las impresiones que quise compartir hoy con ustedes.
Andre

miércoles, 30 de abril de 2008

Este incendio no es accidental, ni estacional

El Incendio del Humo tiene inspiración en 515 años de desprecio por nuestras especies nativas.

A Pedro de Mendoza lo mandaron al muere.
Sifilítico y acompañado por el núcleo de su propia infección, fue arrojado a un destino sin esperanza por sus mismísimos cómplices españoles.
Ignorante de la fastuosa prosperidad sobre la que estaba parado, no pudo descubrir algo para comer en medio de la pradera más próspera de la tierra.
Ni supo pescar en el río más ancho del planeta.
Ni fue capaz siquiera de ponerse a masticar una panoja de quínoa silvestre para salvarse la vida.
Y así se murió de hambre.
Él seguramente hubiera deseado encontrar quien lo alimente.
Alguien que pueda leer sus patéticas credenciales y ser además tan ingenuo como para creer lo que decían.
Caleuche, voz araucana que significa “nave con dementes”, es el nombre de una leyenda de nuestros antepasados, seguramente inspirada por esta experiencia a la que la historia oficial atribuye la primera fundación de la ciudad de Buenos Aires.
Con los años el contacto establecido, continuó gestando el encuentro entre todas las culturas del Atlántico.
Así una América criolla se estableció en la Cuenca del Plata, mientras se desparramaba por el campo una verdadera infección de animales ajenos a nuestras prístinas pampas.
Cerdos, perros, ovinos, caprinos, equinos y bovinos, vinieron entonces sin otro propósito que nutrir al invasor y a quitarles su espacio a la fauna y flora nativa.
De esta forma, nuestras especies autóctonas, por ignorarse su valor de cambio en los mercados europeos, carecieron de un argumento que las “adapte” al colonialismo en boga en aquel incipiente Virreinato del Río de la Plata.
Nadie quiso sacar de la ignorancia a nuestros clientes y contarles que sus haciendas carecían de las aptitudes necesarias para sobrevivir en estas espesas zonas geográficas.
Ni detenerse tampoco a averiguar que la naturaleza es más generosa en excedentes biológicos legítimos, de lo que pueda llegar a ser jamás con la introducción de una especie inadaptada.
Toda la viveza del nuevo criollo se concentró en sujetar al campo a la presencia de estas especies foráneas quemando, talando y alambrando a sus anchas.
Así se perdió la pampa húmeda y pasaron a la ignominia territorios conocidos por nosotros por las características sobresalientes de su particular toponimia.
El Tigre, Lobos, San Miguel del Monte, Venado Tuerto, ya mudos testigos del brutal arrebato del caldenal, de la selva de tala y espinillo que tapaba la mirada desde Punta Lara a General Madariaga y mucho más allá en la vastedad inabarcable de nuestra llanura.
Todos espacios que a esta altura del año tenían por dominante la coloración ocre que recuerdan los libros de W. H. Hudson y no el gris marchito que lucen ahora nuestros expoliados campos de pastura.
Echaron al venado, se perdió el ñandú, corrieron al guanaco, deforestaron hasta donde les dio el cuero y no satisfechos con ello continuaron imponiendo su incendiario modelo hasta secar las napas y hacer volar el suelo más allá, en la profundidad del desierto pampeano.
Con la aparición del DDT en los ’60 desaparecieron los insectos y las aves endémicas del pastizal. Y a partir de los ’90, con los nuevos herbicidas preparados especialmente para especies transgénicas, desaparece toda forma de vida fundada en el metabolismo de la clorofila, condenando a toda forma de vida silvestre a una desaparición definitiva.
Nuevamente, son las columnas de humo las que delatan el lugar de la batalla, como relata Javier Moro en su célebre biografía de Chico Mendes, el recordado mártir brasilero de la defensa de la selva amazónica.
En las islas, la invasión se venía demorando. Había que ser nacido y criado en la zona para entender la diferencia entre el suelo y el embalsado, o entre el estero y lo inundado.
Un terreno complicado, donde las viviendas se erigen a más de dos metros del piso y en lugar de callejones hay zanjones, donde el tractor hay que guardarlo en un pontón y no en el galpón.
Un terreno donde la espesura impide que el sol llegue al piso y los niños van al colegio en lancha de batiente banderita azul y blanca.
Donde la picada se empieza sobre el camino de un carpincho y después se sigue a machete.
Allí convivían nuestros isleros con los ceibos y los sauces, donde el oficio era el de pescador artesanal y eventualmente se trampeaban nutrias para peletería.
Entre ellos convive todavía una pequeña población del mayor ciervo sudamericano “El Guazo”; nuestro majestuoso ciervo de los pantanos, entreverado entre un siempre desconocido número de las más diversas formas salvajes de vida.
En este escenario el poblador todavía ejercía una cierta dignidad frente al mundo desarrollado, a pesar de sobrevivir al alcance de la vista de los rascacielos.
Resulta sorprendente descubrir que los habitantes de nuestras cercanas islas puedan seguir representando un verdadero grupo cultural diverso justo enfrente de nuestras más porteñas metrópolis.
Con el advenimiento de la democracia comenzaron a arrimar a la orilla además de sus canastos de mimbre y sus esteras de junco, algunos de sus reclamos económicos.
• El primer intento por lanzar a la región al primer mundo, fue entonces la apicultura.
La miel de las islas calificó en los mercados internacionales como nuestro vino, como nuestra carne vacuna, como un producto orgánico de altísima calidad a un precio muy razonable.
Entonces rápidamente los hicieron agarrar créditos para tambores, colmenas y herramientas para los nuevos emprendedores.
Cuando finalmente llegaron a colocar sus productos con el volumen soñado, el principal cliente les rajó un arancel a la importación del 60% para proteger a sus propios productores, sin dejar por ello de predicar el tratado de libre comercio. Y lo perdieron todo.
• Así se volcaron a la captura pesquera que durante la efímera bonanza mielera, había estado acumulando concentraciones poblacionales aptas para una extracción sustentable.
Primero perdieron al pescador recreativo cuando comenzaron a escasear las especies deportivas.
Después mermaron las especies de invierno, que cada vez llegaban más tarde y con menor intensidad.
Y por último cuando se quisieron especializar en el sábalo, descubrieron que ya se lo había “afanado” todo un frigorífico entrerriano de la zona de Diamante, sumiendo en un colapso sin precedentes a toda la cuenca.
• Más recientemente y bajo el impulso de la sojización en curso, las islas resultaron beneficiadas por una nueva ventaja comparativa del sector agroindustrial.
Al conservar interesantes reductos de pastura originaria se comenzaron a hospedar centenares de miles de cabezas de ganado vacuno desplazado por la nueva frontera agropecuaria.
Pero nuestras vacas, a pesar que según el propio decir de Don Luciano, tienen “la mejor genética del mundo”; no hemos podido hacerles aprender a pisar el embalsado como un ciervo, ni a bucear como un carpincho, ni a trepar a un palo como una nutria, ni a comer pescado como un yacaré o una boa curiyú.
Y a la primera crecida, se ahogaron o murieron de hambre por no saber sumergir la cabeza por una brizna de pasto.
• Ahora, algún pool “político – bancario” decidió ponerle fuego a toda la región.
Afecta el estrago una extensión de más 1.700.000 ha. con más de 800 focos intencionales comprobados sobre una zona naturalmente propensa a la acumulación de turba y gas metano, liberando así en la atmósfera el equivalente en gases, a una verdadera erupción volcánica.
Un saqueo proverbial que tiene el único propósito de hacer humo todos nuestros tesoros naturales y expulsar de la tierra a su legítimo poblador nativo.
Sospecho de los amigos del poder, los que envenenan los ríos, los que saquean la pesca y concentran su poder en los monocultivos.
Todos ellos desprecian nuestras culturas frente a toda posibilidad de acumular moneda.
Son definitivamente enemigos de todas nuestras formas naturales de vida.
Inhibidos de seguir adelante con la tala por la reciente ley de bosques, le dieron rienda suelta a la antorcha para hacerse de un espacio en cancha ajena.
Eran tierras fiscales, todas bellamente rodeadas de vida, y ahora son un lugar más donde defender nuestra cultura invadida.
Llamarlos animales es deshonrar la zoología.
ARTURO AVELLANEDA

miércoles, 16 de abril de 2008

martes, 8 de abril de 2008

Sábado 12 de Abril: Isla Paulino

Invitación del Club de Observadores de Aves de La Plata:
Hora de Reunión 7:30 hs en el Muelle de Berisso: Av. Génova (7) y Av. Montevideo
La lancha que tomamos es comunitaria con lo cual les pedimos puntualidad así hacemos la fila para tomarla entre el resto de la gente que se traslada. El costo del pasaje es de $ 6 ida y vuelta. El regreso sería al mediodía, aunque tal vez haya que esperar más tiempo. En la Isla hay kiosco, pero cada cual puede llevar bebida y comida.
Para inscribirse, enviar Nombre y Apellido, DNI y Teléfono a coalaplata@hotmail.com.
Aconsejamos llevar bolígrafo y libreta para anotar, prismáticos, repelente, sombrero, ropa cómoda, y guía de campo en caso de tener una.

jueves, 27 de marzo de 2008

Charla de Flora y Fauna de Buenos Aires

Los invitamos a participar de la primera conferencia 2008 organizada por el grupo de Árboles Nativos, de Aves Argentinas/AOP,
en el Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia".
Ricardo Barbetti nos hablará de las bellezas y secretos de las plantas y animales de nuestra región. Ilustrada con diapositivas.
Será el viernes 4 de abril de 19 hs. a 20.30 hs.

En el Auditorio del Museo: Ángel Gallardo 470

jueves, 20 de marzo de 2008

Curso de Iniciación a la Observación de Aves

Curso teórico-práctico donde se brindará la información básica para reconocer las mas de mil especies que habitan nuestro país.
Dirigido a todos los amantes de la naturaleza, no se necesitan conocimientos previos.
Diez clases teóricas del 17 de abril al 22 de mayo de 2008. Una salida de campo el sábado 17 de mayo. Se entrega certificado y apunte.
Clases dictadas por notables especialistas. Cupo limitado. Costo: $ 90 (socios de Aves Argentinas, estudiantes y jubilados); $ 100 (no socios), este arancel incluye apuntes y salida de campo.
y de lunes a viernes de 16.00 a 20.30 hs.
al (011) 4943-7216 al 19 interno 107.

lunes, 10 de marzo de 2008

Escuela de Naturalistas: Cursada 2008

· Introducción a la biología, los lunes 18.30 a 20.00. Comienza el 7 de abril. Ingreso al mundo de la biología, célula, evolución y sistemática.
· Introducción a la naturaleza, los lunes de 20.15 a 21.45. Comienza el 7 de abril. Nociones básicas sobre zoología y ecología.
· Zoología de campo, los lunes 18.30 a 20.00. Comienza el 7 de abril. Identificación y estudio de los animales en su medio.
· Ecoturismo, los lunes 20.15 a 21.45. Comienza el 7 de abril. Las distintas formas de turismo en la naturaleza.
· Conservación, los miércoles 18.30 a 20.00. Comienza el 9 de abril. Estrategias para salvar la biodiversidad.
· Áreas naturales protegidas, los miércoles 20.15 a 21.45. Comienza el 9 de abril. El apasionante manejo de los parques nacionales.
· Botánica, los viernes 18.30 a 20.00. Comienza el 11 de abril. Las plantas, un mundo pleno de formas y colores, indispensables para la vida en la tierra.
· Geografía física, los vienes 20.15 a 21.45. Comienza el 11 de abril. Relieve, suelo y clima.
· Iniciación a la educación ambiental, los viernes de 18:30 a 20.00. Comienza el 11 de abril. Planificación de proyectos y actividades para mejorar nuestra relación con la naturaleza.

Mayores informes e inscripción:
Aves Argentinas / AOP
Matheu 1248 (C1249AAB), Buenos Aires, Argentina.
Teléfono y fax: (+54 11) 4943-7216 al 19, interno 107 de 16.00 a 22.00 hs. Correo electrónico: educacion@avesargentinas.org.ar

sábado, 1 de marzo de 2008

Seminario de Conservación del pastizal pampeano

Estrategias para salvar la biodiversidad de la eco-región pampeana dentro de un sistema de áreas importantes para la conservación de las aves silvestres. Estudios sobre especies amenazadas. Relevamientos fotográficos de aves raras de pastizal.
Con el apoyo de la Fundación Vida Silvestre Argentina y el Servicio Forestal de los Estados Unidos.
En la sede de Aves Argentinas, Matheu 1248, Buenos Aires.
Del 26 al 28 de marzo de 2008. De 19:00 a 21:30.
Organizado por la Escuela Argentina de Naturalistas, el principal proyecto educativo de Aves Argentinas, que es auspiciada por de la Administración de Parques Nacionales y declarada de interés ambiental por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Gratuito, sólo hace falta inscribirse previamente en Aves Argentinas.
Destinado a observadores de aves, estudiantes y profesionales de biología y agronomía, naturalistas, productores agropecuarios, amantes de la vida silvestre.
Se entregan impresos sobre el tema y certificados a quienes asistan los tres días.
Consultas: (011) 4943-7216 al 19 de 16.00 a 20.30 hs.

martes, 1 de enero de 2008

Eco-regiones de la Argentina


(Clickear el mapa para verlo en grande).

Presentación

Recién podremos dedicarnos plenamente a este blog al fin del verano, pero quisimos ir ya ocupando este espacio antes de que sea usurpado con otros fines lejanos a nuestro objetivo fundamental: reunir material de interés que estuviera relacionado con las especies nativas de la Argentina.
.